Juega Calderón. Vida y trayectoria de Pedro Calderon, breve biografía

Pedro Calderón nació el 17 de enero de 1600 en Madrid. Su padre era secretario de Hacienda, un noble. La primera educación en la biografía de Calderón se obtuvo en el Colegio Jesuita de Madrid. Luego estudió en las universidades de las ciudades de Salamanca, Alcalá de Henares. Sin completar sus estudios, pasó a servir en las tropas españolas.

La primera obra literaria de Calderón de la Barca fue escrita en 1623. Fue la obra Love, Honor and Power.

Su maestro en el campo literario fue Lope de Vega. Hacia 1635, el dramaturgo era muy conocido en España. Pedro Calderón ha escrito alrededor de 120 dramas y comedias en toda su biografía, y muchas otras obras. Entre las obras de Calderón, se pueden distinguir grupos que revelan cuestiones de honor y amor, filosofía y reflexiones sobre el destino y, por supuesto, intrigas cómicas. Algunas de las obras más famosas del autor: "El príncipe inquebrantable" (1628), "La dama del fantasma" (1629), "Adoración de la cruz" (1634), "La vida es un sueño" (1635), "Médico de su conciencia" (1635), " El Gran Teatro de la Paz "(1649)," En un remolino quieto "(1649) y otros.

El rey español Felipe IV nombró caballero a Calderón, y él, a su vez, escribió obras de teatro para la corte real por encargo. En los años 1640-1642 participó en la represión de la "rebelión de los segadores" catalana.

Luego, Calderón se convirtió en miembro de la orden monástica de Francisco y, más tarde, en sacerdote. Después de eso obras literarias Calderona cambió significativamente, adquirió una connotación alegórica. Desde 1663, Calderón fue el padre espiritual del rey Felipe IV. Los últimos años de la biografía de Calderón los pasó en la pobreza. El dramaturgo falleció el 25 de mayo de 1681.

Puntuación de biografía

¡Nueva caracteristica! La calificación promedio que recibió esta biografía. Mostrar calificación

Calderón de la Barca, Pedro, dramaturgo español, nacido en 1600, se educó en el colegio jesuita. A los 13 años, Calderón ingresó en la Universidad de Salamanca. A los 14 años escribió su primera obra de teatro, en 1625 participó en campañas militares en Holanda e Italia, en 1636 fue nombrado dramaturgo de la corte, en 1637 - caballero de la Orden de Santiago, en 1653 - capellán de la catedral de Toledo, un hombre de ochenta años, escribió su último drama, murió en 1681.

Ninguno de los dramaturgos españoles del siglo XVII expresó el espíritu de la época en sus obras con tanta viveza como Calderón. Cantor del absolutismo, dotando a sus dramas de elogios dirigidos a la monarquía (fin del "alcalde de Salame", "Segundo Escipión", etc.), Calderón era al mismo tiempo cantor del catolicismo. Los misterios fueron considerados sus mejores dramas. autos, - glorificando la grandeza del Creador y el triunfo de la religión (especialmente la trilogía: "Viña del Señor", "Sembrado del Señor", "Semillas y cizaña"). Cerca de estos autos están las obras religiosas de Calderón, como el Purgatorio de San Patricio, donde un rey pagano adopta el cristianismo después de que uno de sus cortesanos haya visto con sus propios ojos el infierno y el purgatorio, o El mago, donde en el alma del héroe triunfa el principio cristiano. espíritu pagano. Algunas de las heroicas tragedias de Calderón también están cercanas a los autos, por ejemplo, "El príncipe inquebrantable", donde el héroe es un mártir por la gloria de la religión cristiana, y algunos dramas filosóficos, por ejemplo, "La vida es un sueño", donde la idea de que la verdadera vida vendrá solo más allá de la existencia terrenal.

Pedro Calderón de la Barca

El cantor de la monarquía y la iglesia, Calderón de la Barca, al mismo tiempo, poetizó el código de honor caballeresco, dedicando mucho espacio en sus obras a los duelos. Lleva el culto al honor al extremo en sus dramas familiares (El doctor de su honor, El pintor de su vergüenza, Por el insulto secreto - La venganza secreta, etc.), donde los maridos matan a las esposas infieles con aprobación general. Calderón suele retratar a la gente común de una manera divertida, especialmente en la forma de un gracioso, un sirviente de caballero, un sirviente bufón en las comedias de capa y espada (mejor: La Dama Invisible).

Los dramas de Calderón reflejan la era del absolutismo, basado en la Iglesia católica y las tradiciones feudales, no solo en el contenido, sino también en un estilo, brillante y magnífico, a menudo amanerado, afectado, cercano al estilo culto. Gongor... Sin crear nuevos géneros dramáticos, a menudo usando tramas prestadas de otros escritores (por ejemplo, de Lope de Vega), Calderón superó a todos sus predecesores y sucesores en la habilidad de construir intriga y desenlace. Goethe escribió que en sus obras de teatro "no hay una sola característica, cuyo efecto sobre el público no se calcularía de antemano". Esta capacidad de crear efectos teatrales inesperados se ha convertido incluso en proverbial (los lances de Calderon). Calderón dio mucho espacio en su teatro al aparato decorativo, así como a la música, y algunas de sus obras ya son cercanas a la ópera (La Fiesta de Zarzada, etc.).

Los dramas que escribió para la sociedad de la corte a menudo se representaban con un lujo deslumbrante, a veces al aire libre, en el agua, etc. El poeta más popular de la corte, Calderón, era, al mismo tiempo, un poeta nacional. Fue llamado "la gloria de toda la nación". Las obras de Calderón tuvieron un impacto significativo en los dramaturgos extranjeros (en Corneille, Gozzi y otros) y se han traducido al francés, italiano, alemán e inglés.










Biografía

La idea mística de la expiación de los pecados y la idea de la vida fantasmal, ya esbozada en el drama de Tirso de Molina, recibieron su pleno desarrollo filosófico y artístico en la obra del último gran dmaturge del teatro español Calderón.

Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), hijo de un importante funcionario del gobierno, estudiante de la Universidad de Salamanca, participante en la represión de un motín en Cataluña, capellán de la Capilla de Toledo, Caballero de la Orden de Sant'Iago, encargado de las celebraciones de la corte y al mismo tiempo capellán de honor de la persona del rey Felipe IV. Hombre dotado de un tremendo talento poético, él, más que cualquier otro dramaturgo del teatro europeo, sintió la perniciosa influencia de la ideología cristiana. Si Lope De Vega ignoró casi por completo la cosmovisión de la iglesia en su obra, y Tirso de Molina encontró formas ingeniosas para combinar los principios divinos y mundanos, entonces Calderón estaba más fuertemente infectado por la influencia de la ideología espiritualista.

En las comedias cortesanas más divertidas, Calderón retuvo su idea de la vida como una especie de esfera fantasmal en la que la gente tiene que habitar. Comedias como "La Dama Invisible", "Casa con dos salidas", "En primer lugar mi señora", "Bajo mi custodia", contienen su principal efecto cómico en el desplazamiento de situaciones reales por circunstancias misteriosas que confunden la mente humana y sugieren interferencia del cielo en la vida cotidiana de las personas. Pero si en las comedias Calderón pudo superar el aparente misterio de las situaciones de la vida con un desenlace ingenioso y la dama invisible se convierte en una verdadera viuda Ángela, y el mundo fantasmal de las aficiones románticas es reemplazado por la prosa real del acuerdo matrimonial, entonces en las obras religiosas la oposición de lo terrenal y lo celestial termina en la victoria de fuerzas de otro mundo, que poseía la realidad absoluta en comparación con la fugacidad de los fenómenos cotidianos.

En el mismo año 1629, cuando se escribió "La dama invisible", Calderón - creó su primer drama religioso "El príncipe inquebrantable". El príncipe Fernando, hecho prisionero por el sultán marroquí, puede obtener la libertad si el rey lo rescata entregando la ciudad cristiana de Ceuta a los infieles. Pero el príncipe no está de acuerdo con tal humillación de la iglesia; está decidido a morir por la gloria de Dios. La proximidad de la muerte no le asusta, porque es sólo un movimiento inexorable hacia el ser absoluto. La vida y la muerte le aparecen a Fernando no como principios opuestos, sino solo como dos lados de un solo destino humano:

Vivimos tan cerca de la muerte
Tan apretado en nuestro nacimiento
La línea se fusiona con la línea -
Y la cuna y el lecho de las tinieblas.
(Traducido por K. Balmont)

Sutil dialéctico, Calderón revela la unidad de la creación y la negación en la vida humana, pero interpreta la negación del principio de vida como la creación de un ser absoluto y póstumo de una persona. El príncipe Fernando muere en esclavitud. Mendigo, cubierto de costras, con harapos fétidos, exhala su último aliento, pero su muerte es heroica, y él mismo está lleno de optimismo guerrero, porque Fernando logró su objetivo. Después de la muerte, su espíritu con una antorcha encendida en sus manos se aparece al ejército cristiano y lo conduce contra los enemigos de la iglesia.

La idea de la naturaleza fantasmal de la vida terrenal se revela aún más claramente en el drama La vida es un sueño, que es la obra más filosófica de Calderón. El príncipe Sehismundo, en cuyo nacimiento se predijo que perturbaría la paz del estado, desde muy joven fue encarcelado por su padre, el rey Basilo, en una remota prisión de siervos. Después de muchos años, para probar el presagio del cielo, el rey decide probar el temperamento de su hijo. Lo obliga a ponerlo a dormir, trasladar a la persona dormida al palacio y al despertar revelar su origen.

Sehismundo, al tomar el poder, se convierte en un tirano cruel con pasiones desenfrenadas. Durante una hora de reinado, comete muchos crímenes e incluso mata a uno de sus sirvientes. Luego lo volvieron a poner a dormir y lo metieron en la torre, y luego de despertar sugieren que todo lo que pasó fue solo un sueño. Sehismundo lo cree, pero deja de creer en el hecho mismo del despertar. Él., Refleja así:

Cuando era solo un sueño
Que me sentí tan seguro
Lo que veo no es confiable
Y mi alma siente
Que puedo dormir despierto
Si los viera dormidos.

Habiendo perdido la realidad de las sensaciones de la vida y dudando de la verdad de la evidencia de los sentimientos, Sehismundo niega las alegrías terrenales, porque son tan ilusorias como la vida misma.

Si la vida es una “falsa sombra”, entonces, ¿por qué disfrutarla? ¿Por qué debería uno ser privado de los verdaderos gozos preparados en el más allá por los gozos engañosos? Por lo tanto, una persona debe, existiendo en la tierra, prepararse para la vida celestial, para la cual solo hay una manera: realizar buenas obras:

Quiero hacer el bien
Habiendo aprendido que el bien es para siempre
Deja su marca invisible
Aunque lo consigas en un sueño.

El bien es la única categoría absoluta que conecta la existencia temporal de una persona con su ser absoluto. Y debe hacer buenas obras no en su propio nombre, sino por el bien de su propia prosperidad en el futuro, porque la vida misma no tiene un propósito en sí misma.

Si, solo dormimos mientras estamos en paz
Tan inusual que para nosotros
Vivir es dormir, estar en esta vida
Vive un sueño cada hora.
La experiencia misma me proclama:
Dormimos aquí hasta que nos despertamos.
¿Qué es la vida? Locura, error.
¿Qué es la vida? Engaño del sudario
Y el mejor momento es la ilusión
Como la vida es solo un sueño
Y los sueños son solo sueños.

Esta filosofía mística está imbuida del más profundo pesimismo. La ideología feudal, al darse cuenta de la inevitabilidad de su muerte, representó a toda la existencia humana en general como insensata y perecedera. Pero la fuerza militante del viejo mundo aún no había desaparecido y, por lo tanto, la negación de la realidad, interpretada en un aspecto religioso, adquirió los rasgos del optimismo místico. A una persona que se desilusionó con la vida terrenal y aún no entendía el significado de su existencia, se le pidió que encontrara la lógica más elevada de estar en la otra vida. Calderón ya no buscaba la armonía en la naturaleza, no en las inclinaciones naturales de las personas, sino en los planes fatales del cielo, no en la razón y las pasiones, sino en la fe.

Los destinos de las personas están predeterminados desde arriba. Así lo confirmó el ejemplo del zar Basilo, conquistado por su hijo, y el tragicómico episodio con el sirviente Clorin, alcanzado por una bala en la tapa, donde esperaba aguardar la batalla.

Una persona no es libre de interferir en su propio destino y debe ser castigada en todos los casos cuando busca cambiar el orden establecido. Entonces, Sehismundo, que derrotó a su padre con la ayuda de los soldados, luego de la victoria, en lugar de una recompensa, pone en la fortaleza al mismísimo soldado que lo liberó del cautiverio.

El renacimiento de Sehismundo se produjo de forma puramente especulativa: al darse cuenta de que la vida es un sueño, abandonó las pasiones fantasmales y se convirtió en una persona virtuosa. El proceso psicológico resultó ser completamente lógico. Pero en una medida aún mayor, Calderón subordinó la verdad de los sentimientos al dogma metafísico, cuando realizó milagros e intuiciones religiosas como la única razón para cambiar el carácter de sus héroes, como fue el caso del Purgatorio de San Patricio.

San Patricio, el misionero del Papa, tras un naufragio, va con el pecador Ludovico a la costa de la pagana Iberia. El rey de Iberia persigue a Patricio y acerca a Ludovico, de quien la hija del rey, el testarudo pagano Polonio, se enamora apasionadamente. El insidioso Ludovico seduce a la niña, le roba y luego la mata sin piedad. Patrick aparece y, dirigiéndose al cadáver, dice:

Un cadáver inamovible
En el nombre de Dios mando
Vuelve a la vida en la tierra
Y, habiéndonos reunido con el mismo espíritu,
Dale a la verdad una indicación directa,
Evangelizando la palabra de la fe recta.

El milagro confunde a los paganos y Polonia, habiendo resucitado, se convierte en un cristiano celoso. Pero el rey pagano sigue siendo el mismo enemigo ardiente de Cristo. Sin creer en el poder del cielo, lo desafía y entra en la cueva que Patrick ha convertido en purgatorio. La tierra se partió ante el pagano y él, envuelto en llamas, cayó al infierno. Pero el fuego sagrado, que incinera a los pecadores, limpia de la inmundicia a las personas que se han arrepentido de sus pecados:

Ludovico entra en la cueva con las palabras:
Oh gente, bestias, montañas, cielos,
¡Oh día y noche, oh estrellas, sol, mes!
Doy una palabra mil veces mayor
Repito aquí mil veces
Esa tortura de soportar que anhelo
Soy tan pecador que esto es arrepentimiento
Nada para expiar los pecados.
Voy a encontrar mi salvación aquí.

El gran pecador sale del purgatorio como una persona completamente renovada: un milagro reemplaza el complejo proceso psicológico del renacimiento.

La sustitución de motivos internos por un símbolo religioso externo es aún más pronunciada en el drama Adoración de la cruz, donde la gracia divina desciende sobre una persona solo porque está marcada con una cruz al nacer. En todos los casos, cuando el criminal Eusebio se dispone a cometer un delito, le basta con ver la cruz sobre la víctima, y \u200b\u200bestá imbuido de virtud. La mayor piedad y el miedo inconsciente al símbolo del Cristo crucificado le advierten contra las intenciones criminales y, en última instancia, garantizan una vida futura.

Cuanto más orgánica entraba la religión en el campo del arte, más esquemáticos se volvían los personajes y más inverosímil la situación. Esta perniciosa influencia se manifiesta especialmente en la imagen de Julia, la amada de Eusebio. La humilde monja, después de que Eusebio, al ver la cruz en su pecho, la aparta de sí mismo, se convierte en un ladrón sediento de sangre. En el camino del monasterio, mata a un pastor, un viajero, un campesino, una campesina y un cazador, y todo por temor a testigos innecesarios de su fuga de su celda.

El esquematismo de la cosmovisión religiosa obligó a Calderón a retratar ya no personas vivas, sino símbolos alegóricos del pecado y la virtud. Sin embargo, incluso los dramas más extraños y sin vida de Calderón no carecían de pasión vital y tono cotidiano. La tensión interior de los dramas se manifiesta en el temperamento fogoso, puramente renacentista de los héroes que logran sus objetivos con gran energía, y el sabor realista surge de las numerosas escenas cómicas de sirvientes y campesinos que se encuentran constantemente en las obras religiosas y que resaltan la solemnidad de la trama principal con la sencillez y naturalidad de las acciones ordinarias.

La verdad de la vida y el concepto religioso han estado al frente del combate en los dramas de Calderón. Esta contradicción se manifiesta con especial claridad en el drama El doctor de su honor.

Si en las obras de Lope de Vega el honor adquirió un carácter ético universal, entonces en Calderón se convirtió en una especie de fetiche autosuficiente al que debía obedecer la naturaleza moral del hombre. El honor ya no estaba en el carácter moral personal de las personas, sino en la opinión pública. El honor, como categoría social, no pertenece a la persona misma, sino a la sociedad en su conjunto. Los héroes del drama de Calderón a menudo trataban el honor como algo externo a ellos mismos. El propio rey se presenta como Atlas, sobre quien gravitan las leyes del honor. Tal hipertrofia del sentido del honor se explica por el hecho de que la observancia de estas leyes siguió siendo el único medio para que la hidalgia agonizante resaltara su superioridad de clase.

El honor es la única bendición del caballero, y cuanto más escrupuloso es en cuestiones de honor, cuanto más cuidadosamente lo protege, mayor es la gloria para él. La inexorableidad de las leyes del honor se revela especialmente en aquellos casos que en sí mismos son incomprensiones, actos falsamente interpretados. Incluso por la mera apariencia de un crimen, el honor, manteniendo su pureza, prepara el castigo más terrible. Hay una proporción inversa: cuanto más insignificante es la razón, más patetismo adquiere la retribución.

En El Doctor de Su Honor, Don Gutierre abandona a su amada Leonor después de conocer a un joven en su habitación que ha acudido a su amiga. Don Gutierre, casado con Mencía, la mata, sospechando su amor por un antiguo admirador. En cualquier caso, ni Leonor ni Mencia cometen delitos ni siquiera en el pensamiento. Pero Gutierre no quiere ahondar en la esencia del asunto. Formalmente, el delito se ha cometido, puede darse a conocer a la opinión pública, lo que significa que el honor ya ha sido violado.

Mencia muere inocentemente: cruel guardián del honor, su esposo obligó al médico a cortarle la vena y liberar su sangre. Mencia muere y el rey melancólico justifica el crimen. Gutierre está justificado no sólo por la ley, sino también por la moral ortodoxa, que está, por así decirlo, simbolizada por la imagen de Leonor. Leonor es tan adherente al honor como Gutierre. Ella obedece voluntariamente la orden del rey y acepta convertirse en la esposa de Gutierre. Y la novia recién nombrada sobre el cadáver sin enfriar de Mencia aprueba el acto del marido asesino y lo anima a hacer lo mismo con ella si infringe la ley del honor. En el escenario, solo se escucha una voz en defensa de Mencia: este es el bufón Kokin, quien, volviéndose hacia el rey, se compromete a demostrar la inocencia de Mencia, pero ninguno de los héroes del drama lo escucha. Pero por otro lado, esta voz, hay que pensar, se hundió profundamente en el alma de los espectadores, y ellos, al salir del teatro, se indignaron más con Gutierre que culpar a su esposa inocentemente fallecida. El poeta, por el poder de la verdad de los sentimientos descritos, destruyó su propio concepto moral.

En el drama de Calderón, la virtud fue restaurada por el crimen. En este acto se sintió el catolicismo español, donde la misericordia cristiana tomó la forma de tortura inquisitorial. La moralidad cruel militante en general impregnaba toda la obra de Calderón. San Patricio, dirigiéndose a Dios, dijo:

Y porque ahora quieren
Evidencia de tu grandeza,
Derriba la mano vengativa
Trueno relámpago sobre ellos.

Este tono austero adquirió genuina grandeza en Alcalde de Salamea, el mejor drama de Calderoia sobre un gran tema público.

En el Alcalde de Salamea, Calderón continuó la tradición del autor de Fuente Ovejuna. Campesino Crespo dice:

Al rey mi hogar y mi vida
Doy, pero honor y conciencia -
Esta es la propiedad del espíritu
Mi espíritu es posesión de Dios.

Y aunque aquí la conciencia cívica se pintó en tonos místicos, todavía está claro que solo entre la gente ha sobrevivido la verdadera idea del honor, como característica definitoria de la libertad moral personal.

Cuando el impúdico lascivo, el capitán Don Álvaro, le roba a Crespo la hija de Isabel y ella, volviendo deshonrada a su padre, le ruega que la mate y así resucite su honor, Crespo, a diferencia de Gutierre, mata no a la víctima, sino al predicador. Como elección del pueblo, el alcalde de la aldea, actúa en nombre de la ley popular y el rey justifica esta justa venganza. La ley se le aparece a Calderón como una suerte de destino eterno, independiente de la voluntad humana, a la que todos están obligados a obedecer, desde el último campesino hasta el propio rey. En su mejor drama, Calderón supo superar el cegamiento místico y ver la verdadera ley moral en el justo reclamo del pueblo por sus derechos naturales. Pero ahí mismo cabe señalar que el "Alcalde Slamean" se vio privado del principal mérito de los dramas folclóricos de Lope de Vega, el espíritu de colectividad que dio tan titánica fuerza a los campesinos de Fuente Ovehuna. Si comparamos la imagen de la rebelde fogosa, la heroína campesina de Laurencia con la niña virtuosa, desinteresada e indefensa Isabella, se hace evidente la diferencia fundamental entre los dos dramas. No el levantamiento del pueblo en nombre de sus derechos públicos, sino la lucha por la restauración de la justicia moral fue el principal estímulo ideológico y político de las tragedias de Calderón.

Después de dejar el mundo de la metafísica, Calderón se abrió el acceso a la vida real, y su genio melancólico adquirió inmediatamente fuerza y \u200b\u200baudacia, los héroes recibieron certeza psicológica y la composición adquirió un amplio alcance vital. Personas vivas, no visiones patéticas, curadas en el drama de Calderón: el viejo Crespo, su hijo Juan e hija Isabel, el general don Lope, el capitán don Álvaro, una pareja colorida - Ribaldo y su novia Chispa, el mendigo hidalgo Mendo y su criado Nuño - todos estos héroes compuso una galería abigarrada de tipos modernos.

Sin embargo, el "alcalde de Salamea" fue sólo una feliz excepción entre las muchas obras religiosas de Calderón: las visiones místicas estaban demasiado arraigadas en su alma poética viviente.

Si en los albores del teatro humanista en Italia, en 1480, el joven Poliziano encarnó la leyenda pagana del amor de Orfeo en forma de misterio, pero ahora, durante el período de la muerte total del humanismo español, el poeta monje canoso convirtió este mito en un auto sobre el “Divino Orfeo”. ”, En el que el cantante de voz dulce figuraba como el creador del universo, y la trama lírica se convertía en una alegoría absurda sobre la caída y redención del género humano.

Si en la época de Lope el teatro encarnaba la esencia de la vida y creaba la ilusión de la realidad de los hechos que se desarrollaban en el escenario, ahora Calderón en el auto "Gran Teatro del Mundo" representaba al ser humano en forma de una representación teatral fugaz, en la que personas, vestidas con trajes al azar, interpretan diversos roles. Una vez que se ha representado la obra (la existencia terrenal ha terminado), los actores abandonan su apariencia temporal, aparecen ante los ojos del director del teatro (Dios Señor) y reciben una recompensa en forma de dicha eterna en el caso de un buen juego (una vida virtuosa). Y aunque aquí el teatro parecía abarcar toda la vida, la vida en este teatro ya no era en absoluto, fue reemplazada por ciencia ficción religiosa.

El arte se convirtió nuevamente en un sirviente de la iglesia: el círculo se cerró.

Pero incluso después de la prohibición de las representaciones religiosas el 17 de julio de 1755, el teatro español no revivió. Los absurdos del automóvil para las generaciones posteriores ensombrecieron los grandes méritos del antiguo arte nacional: detrás de los árboles secos, el Bosque siempre verde no era visible.

Los nuevos escritores, educados en los modelos del clasicismo francés, miraban el drama ruso con desdén. El padre Moratin, entusiasta admirador de Corneille y Racine, escribió en 1762 un panfleto "La verdad sobre el teatro español", en el que criticaba abiertamente a Lope de Vega y Calderón. El dramaturgo Huerta publicó 14 volúmenes de viejos dramas en 1786, sin incluir una sola comedia de Lope. Escritores más fieles al "fénix español" intentaron "corregir" su comedia a la francesa, pero no salió nada de esta aventura.

El arte, habiendo perdido sus vínculos con la gente y privado de su contenido humanista, se convirtió en el destino de un reducido grupo de expertos ilustrados que imitaban a los clasicistas franceses. Entre los muchos epígonos-galomaníacos, el más talentoso fue Moratin el hijo, que tradujo a Moliere y escribió comedias a su manera. Este mejor dramaturgo nacional del siglo XVIII fue enterrado en París junto a la tumba de Moliere.

El teatro popular, abandonado por el drama, desprovisto de ideas profundas e imágenes significativas, se convirtió en una vulgar cabina con un repertorio absurdo de dramas sangrientos y farsas vergonzosas. Solo un talentoso Ramón de la Cruz (1731-1794) se destacó en el contexto de los dramaturgos más mediocres, que escribieron divertidas obras de teatro con versos-scienets, en las que toda la abigarrada vida de la ciudad se reflejaba en una iluminación satírica. El lenguaje de estos Sainets era vivo e imaginativo, sus poemas eran ligeros y sonoros, a menudo tomados de romances populares.

Pero, a pesar de la dependencia temática de la realidad y la conexión con la poesía popular, de la Cruz ya no pudo crear nada significativo: su tiempo no contenía esas profundas ideas sociales que solo hacen que el arte sea nacionalmente único y universalmente majestuoso.

Biografía

Dramaturgo y poeta español, cuyas obras son consideradas uno de los más altos logros de la literatura española del Siglo de Oro. Autor de unas 200 obras dramáticas, Calderón completa la historia del drama clásico español.

Calderón nació en Madrid, hijo de Don Diego Calderón, secretario de Hacienda, un noble de clase media. La madre de la futura dramaturga, Anna Maria de Henao, era hija de un armero, originario de Flandes. Su padre preparó a Calderón para una carrera espiritual: se educó en el Colegio de los Jesuitas de Madrid, y también estudió en las universidades de Salamanca y Alcalá de Henares. Sin embargo, en 1620 Calderón dejó sus estudios para el servicio militar.

En 1640-1642, cumpliendo funciones militares, Calderón, como parte de una compañía de coraceros, formada por el conde-duque Olivares, participó en la represión de la "Rebelión de la Parca" (el movimiento nacional separatista) en Cataluña. En 1642, por motivos de salud, dejó el servicio militar y tres años después recibió una pensión. Más tarde se convirtió en el Terciario de la Orden de St. Francisco, y en 1651 Calderón fue ordenado sacerdote; Esto probablemente fue causado por hechos en su vida personal (la muerte de su hermano, el nacimiento de un hijo ilegítimo), sobre los cuales hay poca información confiable, así como el inicio de la persecución del teatro.

Datos interesantes

El arte barroco más vívidamente dramático de Calderón, según todos los relatos, se manifiesta en el drama "La vida es un sueño", "un drama clave no solo para la obra de Calderón, sino para todo el arte barroco". Analizando este drama, se debe prestar especial atención a cómo los estratos religioso, mitológico, político y moral-filosófico del pensamiento calderoniano se refractan en el desarrollo del conflicto, superponiéndose entre sí. Esto le da a la tesis inicial de la obra, puesta en el título, no el significado medieval habitual, sino un nuevo carácter generalizador-metafórico y al mismo tiempo profundamente ambiguo. "La vida es un sueño" es un drama con múltiples problemas, esto debe tenerse en cuenta al familiarizarse con sus interpretaciones en la crítica literaria rusa. En algunas fuentes, existe un evidente deseo de concretización histórica y política de la trama de la obra (por ejemplo, la afirmación de que se trata de una obra de teatro sobre la educación de un gobernante ideal), que, al parecer, no se adecua a la poética del dramaturgo Calderón. El sonido alegórico y filosófico de este drama se puede sentir con especial claridad si lo comparamos con el "Alcalde de Salamea", una obra histórica de Calderón, basada en una reelaboración del drama, cuya autoría suele asociarse con el nombre de Lope de Vega. Y en este caso Calderón se centra en el problema del honor, pero lo plantea y resuelve sobre material histórico-nacional más conciso.

Biografía (O. Surova)

Calderon Pedro, de la Barca Henao de la Barrera y Riano (de la Barca Henao de la Barrera y Riano) Pedro - isp. dramaturgo, sacerdote, terciario franciscano; género. 17.01.1600, Madrid, d. 25/05/1681 en el mismo lugar.

Provenía de una familia noble. Cuando tenía ocho años, K. Colegio en Madrid, tras lo cual estudió en las botas altas de piel de Alcalá de Henares y Salamanca. En 1620 se licenció en canon. derechos; al mismo tiempo, K. ganó fama como poeta. En 1625 se instaló en Madrid y se dedicó por completo al teatro. Por el principio. 1630 se ganó la reputación de ser uno de los mejores dramaturgos de España. Participó en la vida secular y cortesana, tuvo mecenas entre el alto clero, en 1637 fue nombrado caballero de la Orden de St. Jacob. En la década de 1640, K. sufrió muchas desgracias personales: dos de sus hermanos, su amada y su pequeño hijo murieron. Al mismo tiempo, las autoridades comenzaron las persecuciones del teatro, muchas fueron cerradas. teatros, la puesta en escena de la mayoría de las obras de teatro estaba prohibida, excepto los dramas sobre temas históricos, mitológicos y sagrados. parcelas. Todas estas pruebas ayudaron a fortalecer su rel. ideales. Más tarde, K. entró en la Tercera Orden de St. Francisco, y en 1651 recibió sacerdote. dignidad En 1653 se convirtió en rector de la catedral de Toledo. En 1663, K. regresó a la corte y recibió el cargo honorario de confesor real. Después de la muerte de su patrón Felipe IV (1665), K. se alejó de la corte y recibió el asiento de prior de la Congregación de St. Peter Clavera.

El legado sobreviviente de K. incluye 120 dramas y comedias, 78 autos y aprox. 20 interludios. La creatividad K. generalmente se divide en dos etapas: hasta 1651, cuando escribió obras de teatro profanas y una pequeña cantidad de autos, y después de 1651, cuando creó una mayor cantidad de sus autos y varios. obras espectaculares para el teatro del palacio. Los primeros dramas de K. - Amor, honor, y poder (Amor, honor y poder, 1623), El astrologo fingido (Astrólogo imaginario, 1624) - y sus comedias, por ejemplo. La dama duende (Lady Ghost, 1629), marcada por una significativa influencia de la escuela de Lope de Vega. Los dramas de K. se dividen convencionalmente en varios. categorías: "dramas de honor" - El mdico de su honra (Doctor de su honor, c. 1633), Amor despues de la muerte (Amor despues de la muerte, 1633), filosofico-rel. dramas - El principe constante (El príncipe incondicional, c. 1629), El magico prodigioso (El mago mágico, 1637), La vida es sueno (La vida es un sueño, c. 1632-1635), La devoción de la Cruz (Adoración de la cruz, c. 1630-1634), El purgatorio de San Patricio (Purgatorio de San Patricio, 1643), histórico - El sitio de Breda (Sitio de Breda, 1625), El alcalde de Zalamea (Salamean mayor, c. 1645), así como bíblicos y mitológicos. ...

El tema de los "dramas de honor" tiene una larga historia en español. Literatura y ética: una persona, incluso inocente, pero deshonrada, está muerta para la sociedad. Compartiendo esta idea, K. contrasta la comprensión formal del honor noble con la caballerosidad y la devoción genuinas.

El príncipe perdurable y la adoración de la cruz son dramas que representan la apoteosis de una fe que todo lo conquista. El drama The Enduring Prince se puede leer varias veces. niveles. Interpretado literalmente, se puede atribuir a hagiogr. ensayos. Alegóricamente, esta es una reflexión sobre el libre albedrío y cómo una persona dispone de este don divino, en términos morales, es una lección de la más alta sabiduría y resistencia en las pruebas. Espíritu. la libertad comienza con la victoria del hombre sobre sí mismo y conduce al triunfo sobre la muerte. La muerte para K. no parecía terrible, porque el "yo" espiritual de una persona es indestructible. El famoso drama La vida es un sueño, uno de esos en los que K. crea el ideal de un monarca justo, sabio, ilustrado, que posee moderación, tolerancia y la capacidad de controlar sus pasiones e intereses personales. El significado religioso-simbólico del drama se basa en la tesis del libre albedrío y la interpretación de la vida como un sueño, una comedia, donde una persona desempeña el papel que se le asigna, para luego despertar, resucitar en la verdad suprema al otro lado de la muerte. Estos motivos fueron motivados en gran parte por K. católico frecuente. sermones del siglo XVI asimilación metafórica de la vida al sueño y al teatro. Las mismas ideas encontraron expresión directa en auto K. (por ejemplo, en El gran teatro del mundo - el Gran Teatro del Mundo, c. 1645-50). Estos juegos con la participación de figuras alegóricas (Misericordia, Razón, Voluntad, Amor, Incredulidad, etc.) se convirtieron en modelo de lo divino. elocuencia K. Sobre el tema, son diversos: philos. auto A Dios por razon de Estado (A Dios por el bien del estado, 1650-1660), auto sobre temas del Antiguo Testamento - La cena del Rey Baltasar (Fiesta del rey Belsasar, 1634), La Torre de Babilonia (Torre de Babel, 1672); autos mitológicos con bogosl. interpretación, auto sobre el tema de las parábolas de Nueva Zelanda, sobre el legendario ist. o T. tramas (por ejemplo, la idea del Gran Teatro de la Paz fue sugerida por la lectura de Don Quijote Cervantes), etc. A menudo los autos "duplican" las obras seculares de K., revelando su divinidad. base. K. supo insuflar verdadera poesía en este género, darle encanto teatral, entretenimiento y fascinación.

Cit.: Obras completas / Ed. A. Valbuena Briones, A. Valbuena Prat. Ma., 1991.3 vol.; PoesТa / Ed. E. Rodríguez Cuadros. Ma., 2001; Dramas. M., 1989,2 t.

Lit .: Tomashevsky N.B. Teatro Calderon // Calderon P. Plays. M., 1961,2 t .; Eremina S.I. El Gran Teatro de Pedro Calderon // Calderon P. Piezas seleccionadas (en español). M., 1981; IbOrica: Calderón y la cultura mundial \u003d IbOrica: Calderón y la cultura mundial / Ed. G.V. Stepanov. L., 1986; Oganisyan M.Yu. “Magic Cube” de Calderón (Poética del drama “Adoración de la cruz”) // Universidad de Tartu: Notas científicas 879 (1990), 42–52; Silyunas V.Yu. Auto Calderona, o el triunfo del dramaturgo // Drama moderno 1 (1996), 228-238; El es el mismo. La creatividad de Calderón: religión, cultura y el lenguaje artístico del barroco // Religión y arte. M., 1998, pág. 31-48; Menéndez y Pelayo M. Calderón y su teatro. Ma., 1881; Weir L.E. Las ideas plasmadas en el drama religioso de Calder Чn. Lincoln, 1940; Frutos E. Calder n. Barcelona, \u200b\u200b1949; Ídem. La filosofТa de CalderЧn en sus autos sacramentales. Zaragoza, 1952; Dramaturgo Sauvage M. CalderЧn. P., 1959; Calderón de la Barca, Estudios 1951–69: Un estudio crítico y bibliografía anotada. Toronto, 1971; TrTas E. CalderCHn de la Barca. Barcelona, \u200b\u200b2001.

Biografía

Dramaturgo español. Nacido en Madrid, hijo de un hidalgo de Montagny (Asturias). Estudió en el colegio de los jesuitas, estudió derecho canónico en las universidades de Alcalá y Salamanca.

A partir de 1619 escribió obras de teatro, luego se dedicó por completo a la literatura.

Miembro de la guerra con Francia en 1635-1638, la expedición para pacificar Cataluña (1640).

En 1651, ordenado sacerdote, dejó de escribir comedias para representación pública, a partir de 1665 escribió principalmente auto (obras religiosas) y obras por encargo de la corte.

Calderón escribió casi exclusivamente dramas y ganó seguidores en el género de la comedia española. Sus innovaciones se referían tanto al estilo como a la técnica dramática. Conservó los tres actos tradicionales de la comedia, su característica variedad de tamaños y soluciones de carácter en las categorías de valores nacionales como el honor. Entre los temas dramáticos favoritos de Calderón se encuentran la prisión y la libertad.

Las prisiones no son solo materiales, incluso la estadía de una persona en la tierra está limitada por los muros de la prisión de la muerte, y solo la observancia de los dogmas puede consolarlo en esta prisión. La estructura de las obras de Calderón es rígida, se puede rastrear un plan lógico detallado detrás del cambio rápido e inesperado de los eventos.

En total, Calderón ha creado alrededor de 120 comedias y dramas, 80 autos, la mayoría de los cuales han sobrevivido, y varios interludios. De las comedias, las más famosas son "Salamean Alcade", "El mago", repitiendo en muchos sentidos la leyenda de Fausto, y la famosa "La vida es un sueño".

Probablemente el más famoso hoy en día sea el "Gran Teatro del Mundo". Para Europa, es el gran dramaturgo del Siglo de Oro español, personifica en cierta medida el drama español, su influencia en los románticos (P.B.Shelley) e incluso un autor tan tardío como G. Hoffmannsthal es significativo.

Biografía (S. I. Piskunov. Gran enciclopedia de Cirilo y Metodio)

Pedro Calderón de la Barca (17 de enero de 1600, Madrid - 25 de mayo de 1681, ibid.), Dramaturgo español, cuyo nombre se asocia a la segunda etapa del desarrollo del teatro español "Siglo de Oro".

Biografía. Estudió en la facultad (colehio) y en la Universidad de Salamanca. Desde principios de la década de 1620, se dio a conocer en Madrid como compositor de obras de teatro, participando ocasionalmente en las hostilidades lideradas por España. En 1651 fue ordenado sacerdote y recibió el puesto honorario de capellán de la corte real, mientras continuaba escribiendo obras de teatro.

Teatro Calderon. Calderón posee unas ciento veinte obras de teatro y ochenta auto sacramentales. A diferencia de Lope de Vega, cuyos principios creativos en su conjunto continuó y reformó, Calderón pretendía que sus obras no se representaran tanto en pequeños teatros de las calles de la ciudad, como en el teatro de la corte, donde era posible utilizar complejas técnicas de puesta en escena y magníficas escenografías, así como diversos efectos de iluminación y acompañamiento musical. Las últimas obras de Calderón recuerdan más a la ópera (arte que nació en el mismo siglo XVII) que a una representación dramática.

El tema principal de la obra de Calderón es la relación entre la libertad de la voluntad humana y la Providencia, por un lado, y la libertad del individuo y las exigencias de la sociedad, por otro. El hombre de Calderón es libre y dependiente al mismo tiempo: su principal tarea es poder desempeñar bien el papel que se le asigna en el "gran teatro del universo" (el nombre del famoso auto Calderón), preservando el derecho a la libertad de elección entre el Bien y el Mal (libre albedrío).

El espectro de géneros de las obras de Calderón. Entre las obras de Calderón hay "comedias de intriga" ("La cinta y la flor", 1632, "El astrólogo pretendiente", 1632, "En su propia guardia", 1637) y "Drama de honor" ("El doctor de su honor", 1635 , "Pintor de su deshonra", 1650), y dramas folklóricos-heroicos ("Salamean alcalde", 1644-1649), y dramas religiosos o "dramas sobre los santos" ("Adoración de la Cruz", 1625, "El Príncipe Inquebrantable", 1629, "Mago-hacedor de milagros", 1637), y dramas sobre temas mitológicos ("Estatua de Prometeo", hacia 1668) e históricos ("Hija del aire", 1650).

Problemas de las obras de teatro. Las "comedias de intriga" de Calderón más famosas están fechadas en 1629: "La dama invisible" (traducida por T. Shchepkina-Kupernik; "La dama fantasma", traducida por KD Balmont) y "La casa con dos salidas es difícil de vigilar". La trama de ambas comedias se basa en el uso de una técnica escénica similar: la presencia de una entrada secreta a la habitación, que es utilizada por una dama que quiere lograr el amor de un joven que le gusta. Pero si la intriga cómica de Lope el comediante se desarrolla principalmente de manera improvisada, abunda en giros inesperados, entonces en las comedias de Calderón todo va según el orden calculado por el autor, subordinado a la prueba de que un sentimiento y una voluntad humanos vivos no pueden encerrarse en un calabozo: una de sus paredes debe resultará ser "vidrio frágil" ("La dama invisible"). Apoyándose en la metáfora escénica del "vidrio frágil" (un armario cubierto de cristalería que disfraza una puerta entre dos habitaciones), Calderón desarrolla al espectador que la única defensa del honor de cualquier persona puede ser él mismo.

Para muchos de los héroes de Calderón, el honor no es un dominio público, sino un sentido de autoestima. En esto, Calderón discrepa de manera decisiva con las opiniones generalmente aceptadas. La adhesión maníaca a la voz del honor incomprendido -el honor como convención social- puede convertirse en una tragedia: esta es la idea central de los famosos "dramas del honor" calderonianos, el primero de los cuales, "Luis Pérez Gallego", se representó en 1627.

La obra más famosa. La obra más famosa de Calderón "La vida es un sueño" (¿1635?) Incluye elementos de un drama religioso-filosófico, un drama de honor y hasta una comedia de intriga (motivo característico: una mujer disfrazada de hombre persigue a un amante infiel). En él, Calderón intenta encontrar respuestas a las preguntas: ¿qué es una persona y qué tan libre es para disponer de su destino, qué debería ser un "gobernante perfecto", gracias al cual aún se mantienen el orden y la armonía en un mundo donde las fuerzas actúan en diferentes direcciones? Protagonista En el drama, el príncipe Sehismundo fue encarcelado en una torre erigida en un lugar remoto inaccesible para la gente por orden de su padre desde la infancia. El padre, el astrólogo rey Basilio, creía en la predicción de las estrellas, según la cual su hijo recién nacido se convertiría en un tirano. Cuando Sehizmundo creció, su padre, decidiendo verificar la exactitud de la predicción, ordenó sacrificar a su hijo y trasladarlo al palacio, otorgándole poder real por un tiempo. Pero Sehismundo no estaba preparado para el papel de gobernante. Habiendo recibido la libertad tan esperada, comenzó a comportarse, sometiéndose exclusivamente a sus deseos instintivos, destruyendo todo lo que se interponga en el camino de satisfacer estos deseos. Entonces los sirvientes de Basilio lo volvieron a dormir y lo llevaron de regreso a la torre. No pudo entender dónde se encuentra la frontera entre su existencia real y el sueño. Dándose cuenta de su propia experiencia la fidelidad de la idea de que "la vida es un sueño", Sehismundo renace espiritualmente y está dispuesto a desempeñar adecuadamente el papel de rey que le dan los súbditos rebeldes de Basilio, y no en un sueño. Ascendió al trono en la ola de ira popular, Sehizmundo reprimió brutalmente el levantamiento, humilló sus propios deseos, se negó por razones estatales a casarse con su novia e hizo las paces con su padre. Así, el mundo vuelve al orden que más deseaban los contemporáneos de Calderón.

"Adoración de la Cruz". La rebelión del hijo contra el padre-tirano, que vive el propio pecado oculto en su despotismo, es uno de los motivos transversales (y muy personales) de la obra de Calderón. Se desarrolla en la trama del primer y más famoso de sus dramas religiosos y filosóficos: "Adoración de la Cruz". En él, hermano y hermana, Eusebio y Julia, que desconocen su relación y quieren unirse en matrimonio, se rebelan contra el padre-déspota, el habitante de la ciudad sienesa Curcio. Una vez en una banda de ladrones (Eusebio se convierte en su líder), ambos cometen muchos crímenes sangrientos. Pero el patronato de la Cruz, al pie de la cual nacieron y el signo que llevan en el pecho, aplaza la muerte de Eusebio, que cayó a manos de su propio padre. Eusebio se arrepiente y así salva su alma y a la arrepentida Julia de la muerte misma, devolviéndola milagrosamente al monasterio. Curcio, que hace muchos años, siguiendo la voz engañosa del "honor", casi mata a su esposa embarazada y pierde a uno de los hijos, es decir, quien fue el verdadero culpable de todo lo sucedido, solo queda dar testimonio del poder de la Cruz y la gracia divina, sobre él, sin embargo, no se distribuye de ninguna manera.

Muchas de las obras de Calderón que siguen a la Adoración de la Cruz incluirán varios milagros y transformaciones en el escenario. La abundancia de objetos simbólicos, nombres, lugares de acción "icónicos" (cueva, laberinto, palacio, zona desértica), profecías y signos son un rasgo distintivo de la poética de Calderón, en cuyas obras las metáforas escénicas se combinan orgánicamente con un estilo ornamentado "gongorista".

Biografía

Siglo XVII en España se trata principalmente de la "edad de oro" del drama español (más precisamente, se sitúa en el período comprendido entre los años 80 del siglo XVI y los 80 del siglo XVII). El inicio y florecimiento de la "edad de oro" se asocia a la obra de Lope de Vega, etapa final que adelantó a uno de los mayores dramaturgos del mundo: Calderón.

Lope de Bega, el mayor dramaturgo del Renacimiento español, que continuó creando en las primeras décadas del siglo XVII, creó su propia escuela de arte. Uno de sus seguidores más devotos y talentosos fue Guevara, quien escribió más de 400 obras. La mejor de ellas es "La montañesa de Vera" (1603). Recuerda los dramas heroicos populares de Lope de Beguy, afirma las altas cualidades morales de una persona del pueblo. Pero ya en la representación de los contrastes del personaje de la heroína, suave y al mismo tiempo desenfrenado, se ve un artista barroco. Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza (1581-1639) ocupa un lugar especial entre los dramaturgos de la escuela Lope de Begui, que desarrolló una "comedia de personajes" y, por tanto, se acercó a los clasicistas franceses. No es casualidad que la trama de Verdad dudosa de Alarcón sea la base de la comedia Mentiroso de Corneille. Pero, a diferencia de Corneille, Alarcón afirma en su obra la fragilidad, la relatividad de la frontera entre verdad y falsedad. Esta idea es muy típica del Barroco. El comienzo barroco también es muy fuerte en la obra del más brillante representante de la escuela Lope de Begui, Tirso de Molina (seudónimo del monje Gabriel Telles, 1584-1648). Creó dramas religiosos y filosóficos, que reflejaban las contradicciones insolubles de la vida, la complejidad de la psicología humana. Las obras profanas más famosas de Tirso de Molina son La travesura de Sevilla o El invitado de piedra (1610), que es la primera adaptación de la leyenda de Don Juan en la literatura mundial, y Don Gil Pantalones verdes (1635), uno de los repertorios más virtuosos del mundo con punto de vista de la intriga.

La dramaturgia de la escuela Lope de Begui es una etapa de transición al verdadero drama del Barroco, cuyo creador fue Calderón. El arte de Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) absorbió muchas de las mejores tradiciones de la cultura humanística renacentista, pero al mismo tiempo da una visión del mundo completamente diferente, pues fue generada por una época diferente.

La vida de Calderón, como su obra, es sorprendente en contrastes. Estudiar en la universidad (Alcalá de Henares, y luego Salamanca), iniciación a una orden caballeresca, participación en guerras, gloria de un dramaturgo brillante (brillantemente dotado, Calderón escribió la primera comedia a los 13 años y fue elogiado por Lope de Beguy), y luego, en 1651 g., - entrada inesperada en el clero, el puesto de capellán real. Desde entonces, dejó de escribir obras seculares. Esto se debió a los trágicos sucesos de su vida personal, así como al inicio de la persecución del teatro. A últimos años Calderoy escribe solo autorrepresentaciones sobre temas teológicos dadas durante las fiestas religiosas. Su legado incluye aproximadamente 120 obras seculares, 78 autos, 20 interludios. Calderón escribía obras de teatro religiosas y era una persona profundamente religiosa, pero sería un error sobre esta base reducir toda su obra al servicio de la religión y la Contrarreforma. En cuanto a los temas religiosos, trató muchos problemas en el espíritu del cristianismo primitivo con su democracia y ascetismo y nunca siguió los principios de la Iglesia Ortodoxa.

Calderón es uno de los más grandes poetas filósofos. Pertenece a esos pocos artistas que tienen la capacidad de combinar orgánicamente un reflejo concreto-sensual de la realidad con su generalización astraktno-filosófica. Capturando con sensibilidad el espíritu de la época, sintiendo agudamente sus trágicas contradicciones, se esforzó por desarrollar en su obra un concepto filosófico integral del ser.

La filosofía de Calderón expresa más plenamente la perspectiva del barroco. Ella es profundamente pesimista y al mismo tiempo afirma las ideas de indignidad. La vida es caótica, ilusoria, es difícil o incluso imposible distinguir la realidad del sueño, la verdad de la ficción. “Qué vida es la locura, error. // Qué vida El engaño es un velo. // Y el mejor momento es la ilusión, // Dado que la vida es solo un sueño, // Y los sueños son solo sueños ”(traducción de K. Balmont). "La vida es una comedia", "la vida es un sueño": estas fórmulas se encuentran a menudo en las obras de Calderón. La vida es una etapa en la que todos desempeñan un papel determinado y muchas veces desconocido para sí mismos. Pero en última instancia, depende de la persona si desempeña bien o mal este papel. La razón debería ayudarlo en esto. Calderón conserva la fe en una mente humana clara que resiste el caos, y aunque no comprende la verdad, dirige a una persona hacia ella. Muestra las dudas agonizantes y la agitación de la mente, esforzándose por poner orden en el caos. Esta combinación paradójica de irracionalismo y racionalidad es característica del arte barroco en general.

El racionalismo del pensamiento artístico y filosófico de Calderón se reflejó en la arquitectura profundamente pensada de sus obras, en la especial proporcionalidad lógica de sus partes. Revelando problemas complejos del ser, el dramaturgo recurrió inevitablemente a la abstracción, a la abstracción de lo empírico. Por tanto, la mayoría de sus obras son puramente teatrales, se caracterizan por la convencionalidad del espacio, el tiempo y la acción en sí. Calderón retrató sentimientos y acciones específicas principalmente en las comedias de “capa y espada”. Los más famosos son "No bromean con el amor" (1627), "La dama invisible" (1629), "Una casa con dos salidas es difícil de vigilar" (1629), "En mi propia custodia" (1635). Se basan en una intriga compleja e intrincada, cuyo maestro destacado fue Calderón (no es casualidad que los contemporáneos usaran la expresión "movimientos de Calderón" para referirse a las puertas secretas, mazmorras y pasajes que se están poniendo en acción).

Biografía

Don Pedro Calderón de la Barca Henao de la Barreda y Riaño, y así suena exactamente nombre completo, aristócrata de nacimiento, nació en Madrid el 17 de enero de 1600. Recibió su educación primaria en un colegio jesuita. A los quince años ingresó en la Universidad de Salamanca, donde realizó un curso de derecho civil y canónico. En la primera mitad de su vida, Calderón es un espadachín. Participó en campañas militares en Italia y Flandes, en 1637 fue nombrado caballero de la Orden de Santiago. En 1640 participó en la represión de la rebelión en Cataluña. En su juventud, más de una vez desenvainó su espada en los duelos e incluso una vez, habiéndose reído de la pomposa elocuencia de un predicador, fue encarcelado por insultar la dignidad espiritual.

La segunda mitad de la vida de Calderón está dedicada a la iglesia. En 1651 fue ordenado sacerdote. Trece años después, ya era un importante clérigo, capellán honorario del rey y, en 1666, rector de la hermandad de San Pedro.

Calderón murió muy anciano el 25 de mayo de 1681. Un drama espiritual inacabado (auto) permaneció en su escritorio.

Calderón obtuvo sus primeros laureles poéticos en 1622, participando en el concurso de poetas en la fiesta de San Isidoro. Lope de Vega se fijó en él, animando al joven talento con halagadores elogios. En 1635, Calderón recibió el título de dramaturgo de la corte. Escribió obras de teatro y comedias musicales para el patio, para las festividades espirituales encargadas por las autoridades de la ciudad de Madrid: representaciones espirituales de un acto (autos sacramentales).

La colección completa de obras del poeta, publicada después de su muerte (1682-1699), incluía 120 obras de teatro, 80 autos sacramentales y 20 interludios.

Creativo El camino de Calderón se puede dividir en 4 períodos. En el "estudiante" (hasta mediados de la década de 1620), bajo la influencia de Lope de Vega, creó las comedias de "capa y espada": "Amor, honor y poder" (1623), "El astrólogo imaginario" (1624), "El juego del amor y caso "(1625), el drama nacional-patriótico" El cerco de Breda "(1625), etc. El período" sintético "(hasta mediados de los años 30) se caracteriza por el deseo de Calderón de generalizaciones amplias, planteamientos filosóficos y problemas éticos, el desarrollo simultáneo de varios temas en una obra: "El príncipe inquebrantable" (1628-1629), "La vida es un sueño" (1631-1632), "En su propia guardia" (1636). En el tercer período, "analítico" (hasta finales de la década de 1640), Calderón gravitó hacia el desarrollo concentrado de temas individuales, revelando un rasgo principal en el carácter del héroe: "Doctor de su honor" (1635), "Alcalde de Salame" (1640-1645). Este último período se puede llamar el período de las "alegorías melodramáticas", cuando Calderón compuso obras de teatro con música, canto y números de ballet para las magníficas festividades de la corte.

Paralelamente a las obras seculares a lo largo de su vida creativa, Calderón también escribió autos, a los que dio forma clásica, respirando en estas obras simbólico-religiosas, afirmando la tesis teológica, la poesía genuina. Entre sus autos hay temas filosóficos, mitológicos con su interpretación teológica, temas del Antiguo Testamento, temas legendarios e históricos inspirados en parábolas del Evangelio. A menudo, los auto Calderón representan una decodificación teológica detallada de fórmulas filosóficas contenidas en obras seculares. Es en el automóvil donde el escritor actúa con mayor frecuencia como portavoz de la contrarreforma española. Las obras seculares de Calderón, casi interludios, que el autor llama "comedias", no se prestan a una diferenciación estricta de género. Entre ellos, se puede destacar un gran grupo de obras que gravitan hacia la tragedia y suelen denominarse "dramas". Más de 50 de estas obras se pueden dividir convencionalmente en históricas, filosóficas, religiosas, bíblicas, mitológicas y "dramas de honor" por tema. Uno de los dramas morales y filosóficos más famosos es "La vida es un sueño". El drama Amor después de la muerte (1633) está impregnado de compasión y viva simpatía por los oprimidos. Los dramas religiosos - El culto a la cruz (1630-1632), El purgatorio de San Patricio (1634) y otros - resuelven problemas teológicos. Los "dramas de honor" son ampliamente conocidos: "El doctor de su honor", "El príncipe inquebrantable" y especialmente "El alcalde de Salame". La anarquía de España, que luego se percibió como un llamado revolucionario. Los motivos sociales también son fuertes en otras obras de teatro, incluso en algunos autos, como El gran teatro de la paz (1645).

Las comedias en el sentido estricto de la palabra se pueden dividir en comedias edificantes (por ejemplo, "Para deshacerse del amor, debes desearlo" (1633), novelísticas y que constituyen la mayoría de las comedias de "capa y espada", entre las que se encuentran la casa y el "palacio". La mayoría de las comedias Calderona gravita hacia la llamada "alta comedia" y se caracteriza por la elección de héroes solo del medio noble, estricta adhesión a los héroes del código de noble honor, euforia y patetismo del habla poética. , técnica poética sofisticada y lenguaje refinado.

Heredero de las grandes tradiciones nacionales de la literatura española, Calderón expresó su característico desencanto con el humanismo del Renacimiento. La crisis de este humanismo, cuya impracticabilidad ya reflejó el señor Cervantes, le da a Calderón una base para una reevaluación pesimista de la naturaleza misma del hombre, fuente supuestamente eterna de maldad y crueldad. El único medio de reconciliación con la vida es la fe cristiana, con su exigencia de frenar el orgullo. En la obra del escritor, los motivos del Renacimiento y el Barroco se combinan contradictorios.

La obra de Calderón ha sido ampliamente conocida en Europa desde principios del siglo XIX, cuando los románticos alemanes crearon un entusiasta culto al escritor. Nuestro conocimiento de él se remonta a la época de Pedro I; la fascinación romántica por las obras de Calderón se expresó en traducciones y producciones de la primera mitad del siglo XIX.

Biografía (ru.wikipedia.org)

La biografía del dramaturgo, especialmente en comparación con las vidas de otros clásicos de la edad de oro, Cervantes y Lope de Vega, es relativamente pobre en hechos externos y datos fácticos.

Calderón nació en Madrid, hijo de Don Diego Calderón, secretario de Hacienda, un noble de clase media. La madre de la futura dramaturga, Anna Maria de Henao, era hija de un armero, originario de Flandes. Su padre preparó a Calderón para una carrera espiritual: se educó en el Colegio de los Jesuitas de Madrid, y también estudió en las universidades de Salamanca y Alcalá de Henares. Sin embargo, en 1620 Calderón dejó sus estudios para el servicio militar.

Según algunos informes, en 1625-1635, Calderón sirvió en las tropas españolas en Italia y Flandes, pero hay constancia de su estancia en Madrid durante este período. Como dramaturgo, Calderón debutó con Amor, honor y poder (Amor, honor y poder, 1623) y en el momento de la muerte de su gran antecesor y maestro, Lope de Vega, en 1635, ya era considerado el primer dramaturgo de España. Además, recibió un reconocimiento en la corte. Felipe IV ordenó a Calderón caballero de la Orden de San Jacobo (Santiago) y le encargó obras para el teatro de la corte, dispuestas en el recién construido palacio del Buen Retiro. Calderón contó con los servicios de los mejores músicos y escenógrafos de la época. En las obras escritas cuando Calderón era dramaturgo de la corte, se nota el uso de complejos efectos escénicos. Por ejemplo, la obra de teatro "La bestia, el rayo y la piedra" (La fiera, el rayo y la piedra, 1652) se presentó en una isla en medio de un lago en el parque del palacio, y el público la vio sentado en botes.

En 1640-1642, cumpliendo funciones militares, Calderón, como parte de una compañía de coraceros, formada por el conde-duque Olivares, participó en la represión de la "Rebelión de la Parca" (el movimiento nacional separatista) en Cataluña. En 1642, por motivos de salud, dejó el servicio militar y tres años después recibió una pensión. Más tarde se convirtió en el Terciario de la Orden de St. Francisco, y en 1651 Calderón fue ordenado sacerdote; Esto probablemente fue causado por hechos en su vida personal (la muerte de su hermano, el nacimiento de un hijo ilegítimo), sobre los cuales hay poca información confiable, así como el inicio de la persecución del teatro.

Después de su ordenación, Calderón se negó a escribir obras seculares y recurrió a autos sacramentales, obras alegóricas basadas en tramas tomadas principalmente de la Biblia y la Sagrada Tradición, que ilustran dramáticamente el sacramento de la Eucaristía. En 1663 fue nombrado confesor personal de Felipe IV (capellán real); este puesto honorario de Calderón fue retenido por el sucesor del rey, Carlos II. A pesar de la popularidad de las obras y del favor de la corte real, los últimos años de Calderón estuvieron marcados por la pobreza.

Creación

La dramaturgia de Calderón es la culminación barroca del modelo teatral creado a finales del siglo XVI - principios del XVII por Lope de Vega. Según la lista de obras recopilada por el propio autor poco antes de su muerte, Calderón escribió alrededor de 120 comedias y dramas, 80 autos sacramentales, 20 interludios y un número considerable de otras obras, entre poemas y poemas. Aunque Calderón es menos prolífico que su antecesor, perfecciona la "fórmula" dramática de Lope de Vega, depurándola de elementos líricos y poco funcionales y transformando la pieza en una exuberante interpretación barroca. Para él, a diferencia de Lope de Vega, se presta especial atención a la vertiente escenográfica y musical de la actuación.

Hay muchas clasificaciones de las obras de Calderón. Muy a menudo, los investigadores distinguen los siguientes grupos:

* Dramas de honor. En estas obras predominan los problemas tradicionales del barroco español: el amor, la religión y el honor. El conflicto está asociado o bien a una desviación de estos principios, o a la trágica necesidad de cumplirlos, incluso a costa de vidas humanas. Aunque la acción a menudo tiene lugar en el pasado de España, el escenario y la perspectiva están cerca del Calderón moderno. Ejemplos: "Alcalde de Salamea", "Doctor de su honor", "Pintor de su deshonra".
* Dramas filosóficos. Obras de este tipo tocan cuestiones fundamentales de la vida, en primer lugar: el destino humano, el libre albedrío, las causas del sufrimiento humano. La acción tiene lugar con mayor frecuencia en países "exóticos" para España (por ejemplo, Irlanda, Polonia, Moscovia); el sabor histórico y local es claramente condicional y está destinado a acentuar sus problemas atemporales. Ejemplos: "La vida es un sueño", "El mago", "El purgatorio de San Patricio".
* Comedia intriga. El conjunto más "tradicional" de las obras de Calderón incluye las comedias, construidas según los cánones del teatro Lope de Vega, con una intrincada y cautivadora historia de amor. Las mujeres suelen ser las iniciadoras y las participantes más activas de la intriga. El llamado "movimiento de calderón" es inherente a las comedias: objetos que llegaron accidentalmente a los héroes, cartas que llegaron por error, pasajes secretos y puertas ocultas. Ejemplos: "La Dama Invisible", "En un remolino quieto ...", "En secreto en voz alta".

Independientemente del género, el estilo de Calderón se caracteriza por una metáfora aumentada, un lenguaje poético vívidamente figurativo, diálogos y monólogos construidos lógicamente, donde se revela el carácter de los héroes. Las obras de Calderón son ricas en reminiscencias de la mitología y la literatura antiguas, la Sagrada Escritura y otros escritores de la edad de oro (por ejemplo, las pistas sobre los personajes y situaciones de Don Quijote se encuentran en los textos de Las Damas del Espíritu y el Alcalde de Salame). Los personajes de sus obras tienen simultáneamente un rasgo dominante (Cipriano ("El mago mágico") - la sed de conocimiento, Sekhismundo ("La vida es un sueño") - la incapacidad para distinguir entre el bien y el mal, Pedro Crespo ("Salamean Mayor") - el deseo de justicia) y complejo dispositivo interno.

El último dramaturgo significativo de la edad de oro, Calderón, después de un período de olvido en el siglo XVIII, fue redescubierto en Alemania. Goethe representó sus obras en el Teatro de Weimar; la influencia del "Mago Mágico" en el concepto de "Fausto" es notable. Gracias a la obra de los hermanos Schlegel, que se sintieron especialmente atraídos por el componente filosófico y religioso de sus obras ("Calderón es un Shakespeare católico"), el dramaturgo español ganó gran popularidad y se posicionó como un clásico de la literatura europea. La influencia de Calderón en la literatura en lengua alemana en el siglo XX se reflejó en la obra de Hugo von Hoffmannsthal.

Entre los románticos europeos que fueron influenciados por Calderón o tradujeron sus obras, también se pueden destacar Percy Bysshe Shelley, Juliusz Slowacki, Wilhelm Küchelbecker.

Trabajos mayores

* "El príncipe inquebrantable" (El principe constante, drama filosófico, 1628)
* "Lady Ghost" (La dama duende, comedia, 1629)
* "Adoración de la Cruz" (La devocion de la Cruz, drama filosófico, 1634)
* "La vida es un sueño" (La vida es sueno, drama filosófico, 1635)
* "Doctor de su honor" (El medico de su honra, drama de honor, 1635)
* "El mago" (El magico prodigioso, drama filosófico, 1635)
* "Purgatorio de San Patricio" (El purgatorio de San Patricio, drama filosófico, 1643)
* "Salamean alcalde" (El alcalde de Zalamea, drama de honor, c. 1645)
* "El Gran Teatro del Mundo" (El gran teatro del mundo, auto, 1649)
* "En un remolino quieto ..." (Guardate del agua mansa, comedia, 1649)

Calderón en Rusia

La primera experiencia de traducción de la obra de Calderón al ruso es de Catalina II, aficionada al teatro, que hizo un "arreglo libre" de las siete primeras escenas de la comedia "El caballero escondido" (El escondido y la tapada). En el siglo XIX, por intermedio de románticos alemanes, Calderón ganó gradualmente fama en Rusia. Los juicios sobre su trabajo se encuentran en Pushkin, Belinsky, Nadezhdin, Bulgarin, Turgenev. Aparecieron traducciones de las obras de Calderón, incluidas las realizadas en el idioma original (por ejemplo, Life is a Dream y The Salamean Mayor, traducidas por K. I. Timkovsky). En la segunda mitad del siglo, comenzó la puesta en escena de las obras de Calderón en la escena rusa.

El verdadero descubrimiento de Calderón para la cultura rusa fueron las traducciones de KD Balmont, que hasta ahora no han perdido su significado (fueron publicadas en tres números en 1900, 1902 y 1912; reeditadas, con el adjunto de traducciones inéditas encontradas en el archivo, en 1989 en la serie “Literary monumentos "). Algunas de las obras traducidas por Balmont (Adoración de la cruz, El príncipe inquebrantable, La vida es un sueño) fueron puestas en escena por V.E. Meyerhold y A. Ya. Tairov.

En la URSS, hasta aproximadamente la década de 1980, la obra de Calderón fue atacada por "reaccionario", "misticismo", "servicio a la iglesia y absolutismo". Las comedias del dramaturgo español se publicaron y escenificaron principalmente. Entonces, en 1946, hubo una traducción de la comedia "Lady-Ghost", realizada por TI Schepkina-Kupernik. Esta obra se ha representado decenas de veces en el escenario soviético, especialmente en teatros provinciales.

La edición en dos volúmenes de Calderón, publicada en 1961, se convirtió en una especie de límite en la percepción de su obra en la URSS. En el prefacio de N. Tomashevsky, se intentó "rehabilitar" a Calderón, declarándolo "el último gran poeta del Renacimiento español". Cuatro obras se publicaron por primera vez en ruso; además, la colección incluía una traducción de El príncipe inquebrantable, creada en los últimos años de la vida del poeta, por BL Pasternak.

En las décadas de 1970 y 1980, aparecieron los estudios de N.I. Balashov, S.I. Eremina (Piskunova), M.Yu. Oganisyan, superando por mucho tiempo prevaleciendo en la crítica literaria soviética, la visión de Calderón como un escritor puramente "reaccionario".

En el período postsoviético, se tradujeron el auto "Gran teatro del mundo" (S. F. Goncharenko, 1998-99) y la comedia "El silencio es oro" (N. Yu. Vanhanen, 2001).

Principales publicaciones en ruso

* Obras de Calderon. Traducido del español por C. D. Balmont. Problema 1-3. M., 1900, 1902, 1912.
* Obras de teatro. En 2 vols. M., 1961.
* Dramas. En 2 libros. M., 1989.

Literatura

* Ibérica. Calderón y la cultura mundial. L., 1986.
* Balashov NI Drama clásico español en aspectos literarios y textuales comparados. M., 1975.
* Balashov N.I. El drama religioso y filosófico de Calderón y los fundamentos ideológicos del Barroco en España // Siglo XVII en el desarrollo literario mundial. M., 1969.
* Pedro Calderón de la Barca. Índice bibliográfico. Comp. V.G. Ginko. M., 2006.
* Silyunas V. Estilos de vida y arte (Manierismo español y Teatro barroco). SPb, 2000.

CALDERON DE LA BARCA, Pedro(Calderón de la Vagsa, Pedro - 17/01/1600, Madrid - 25/05/1681, ibid.) - Dramaturgo español.

La vida del destacado dramaturgo barroco de España Pedro Calderón de la Barca Hénao de la Barreda y Riaño (este es el nombre completo de Calderón de la Barca), parecería, muy lejos de lo reflejado en su obras de arte... Pertenecía a una familia noble antigua pero empobrecida. Estudió en el Colegio de los Jesuitas y en la Universidad de Salamanca, donde estudió derecho civil y canónico. En 1619-1623 págs. volvió al drama, y \u200b\u200bdesde 1625 pp. Calderón de la Barca se dedicó por completo a la actividad literaria. En 1637 fue admitido en la orden caballeresca de Santiago. У1638 pág. Calderón de la Barca participó en la guerra con Francia, en 1640, en la represión del levantamiento en Cataluña.

Tras la muerte de su amado y menor hijo, Calderón de la Barca, un hombre profundamente religioso, se convirtió en sacerdote, capellán de la corte y rector de la iglesia catedral de St. Petra en Madrid. Como capellán de la corte, estuvo estrechamente asociado con la corte real y la más alta nobleza de España. Profundo conocedor de la metafísica, la historia del derecho romano, teólogos morales y dogmáticos, Calderón de la Barca vivió en soledad los últimos años de su vida. En 1680 compiló una lista de sus obras de teatro, que incluía 111 comedias y 70 autos. Actualmente se conocen 120 comedias, 78 autos y 200 obras de teatro de pequeños géneros; algunas obras no se han encontrado y se conocen solo por sus títulos.

Como dramaturgo, Calderón de la Barca pertenece a la escuela nacional de teatro de L. de Vega. Su trabajo se desarrolló en dos direcciones. Escribió obras de teatro religiosas y fantásticas, como "El purgatorio de San Patricio", "Adoración de la cruz", y obras de teatro reales, "comedias de capa y espada", "dramas de honor", históricos. Sin embargo, uno no debe oponerse a sus obras reales y obras de ficción real, ya que existe una relación interna entre ellos. La dramaturgia de Calderón de la Barca se construye sobre la oposición de lo ordinario y lo excepcional, la luz y la sombra, lo terrenal y lo celestial. Calderón de la Barca, último gran representante de la literatura española de la "edad de oro", que resumió el desarrollo ideológico de trescientos años de España, fue ante todo un artista-pensador que trató de encontrar un concepto filosófico del ser.

Durante el período de "aprendizaje" (hasta aproximadamente 1625), Calderón de la Barca, bajo la influencia de L. de Vega, creó la comedia de "capa y espada": "Amor, honor y poder" ("Amor, honor en el poder", 1623; ver. 1637), "El astrólogo imaginario" ("El astrologo fingido", 1624; vista. 1637), "Juego de amor y azar" ("Lances de amogu fortuna", 1625; vista. 1636), etc. Estas comedias se basan en varios argumentos diagramas que varían en detalle. El célebre crítico español M. Menéndez y Pelayo estableció estos esquemas:

1. Un joven noble llega a la ciudad, la mayoría de las veces un soldado que luchó en Flandes y ahora regresó a su tierra natal, a veces un estudiante. Sucede que entra en asuntos relacionados con cualquier reclamo. En una versión, el héroe tenía un amado en esta ciudad, en la otra, él, al llegar a la ciudad, se enamora y comienza una historia de amor.

2. La trama de la comedia se basa en incidentes y malentendidos. A veces, un joven noble piensa que durante su ausencia la dama lo ha engañado. Él está celoso y la reprocha, y por eso es capturado por su padre o hermano. La dama se ve obligada a huir de su casa, encuentra refugio con un amigo o en el mismo caballero que protege caballerescamente su honor.

3. Otros se entrelazan con la principal intriga de la comedia. El hermano de la dama, que hace el papel de su vigilante vigilante, está enamorado y participa en otra historia de amor. Tras una serie de hechos provocados por el juego de azar, todo acaba con un matrimonio feliz.

4. La intriga se vuelve algo diferente cuando un caballero, al llegar a la ciudad, conoce por primera vez a una dama. En tal situación, la iniciativa a menudo está detrás de la dama, pero incluso aquí el azar y la coincidencia de circunstancias juegan un papel importante.

Por supuesto, estos esquemas Calderón de la Barca los desarrolló y mejoró, pero sus líneas generales son así. El dramaturgo parece estar resolviendo el mismo problema de diferentes formas, y la curiosidad de la comedia radica en qué movimientos originales y nuevas opciones sorprenderá esta vez. La descripción de la vida amorosa española difiere en Calderón de la Barca de la forma en que lo retrataron L. de Vega y T. de Molina. El campo de acción de sus comedias es el conjunto de España, además, todo se decide principalmente por voluntad, ingenio, energía actores... Pero Calderón de la Barca encierra la acción dentro de los límites de uno o varios interiores nobles, sacando sólo ocasionalmente a sus héroes a la calle. Al mismo tiempo, vincula estrechamente la acción de la comedia con la casa en la que viven los personajes, una habitación secreta, cosas como un armario disfrazado, que permite penetrar de una habitación a otra. Son estas condiciones y cosas específicas las que crean malentendidos, confusión, errores.

Los héroes de la comedia cambian internamente. Las mujeres de las comedias de L. de Vega y T. de Molina se adentraron con valentía en el ancho mundo y lucharon vigorosamente por su felicidad, y las heroínas de Calderón de la Barca son más pasivas. Lo único que pueden permitirse es entablar una aventura con un joven invitado que se aloja en su casa, y su única preocupación es preservar su honor.

Las obras más significativas de Calderón de la Barca incluyen Vidas de los santos dramatizadas y obras filosóficas.

Reflejaban la idea de un hombre inherente al Barroco: un ladrón demoníaco que comete crímenes crueles y un hombre justo que se dedicó a Dios, un hombre de altos impulsos espirituales. Encarna el ideal positivo que impulsó la época. Un ideal tan positivo que Calderón de la Barca retrató en el drama "El príncipe inquebrantable" ("El principe constante", 1628-1629, tipo. 1636). Esta obra no es más que una "vida" dramatizada: el príncipe Fernando fue capturado por los infieles. Se le ofrece la libertad, pero toda la ciudad debe pasar bajo el dominio de los musulmanes, y Fernando rechaza la libertad, comprada a ese precio.

El príncipe Fernando es un hombre que sufre por una idea y muere por ella. Pero la imagen del héroe y patriota en el drama de Calderón de la Barca se complica por los rasgos de humildad y ascético desprecio por la carne. Este ideal le fue sugerido a Calderón de la Barca no solo por la enseñanza cristiana, sino también por la filosofía del estoicismo, que fue uno de los fundamentos de su cosmovisión.

Si en el centro del drama "El príncipe inquebrantable" se encuentra la imagen de un santo asceta, entonces en la obra "Adoración de la cruz" ("La devocien de la cruz", 1630-1632) representa a una persona demoníaca que eligió el camino del mal. El héroe del drama Eusebio mata a su amado hermano en un duelo, se convierte en ladrón y se dedica a robar. Entra en el monasterio donde está Julia, su amada, y la alcanza, sin darse cuenta de que se trata de su hermana. Pero el alma de Eusebio se salva por el hecho de que honra la cruz: ve una cruz en el pecho de Julia, y eso lo aleja del incesto. El hecho de que Eusebio conservara en algún lugar del fondo de su alma la fe en el bien, le ayudó a arrepentirse y emprender el camino de la salvación.

Finalmente, el tercer drama - "El purgatorio de San Patricio" ("El purgatorio de san Patricio", 1634) - parece sintetizar el contenido de los dos primeros. Después del naufragio, dos personas se encuentran en la costa irlandesa: San Patricio y Ludovico Enio, quienes cometieron terribles crímenes durante su vida. La obra se basa en una comparación directa entre el santo asceta y el ladrón demoníaco que finalmente elige el camino del bien.

Sin embargo, Calderón de la Barca como artista destacado no se limita a la expresión de la idea ascética. Contrasta la vida con esta idea. Por ejemplo, en The Steadfast Prince, Calderón de la Barca combina la historia de un santo asceta con una historia de un personaje puramente secular: representa el amor de la princesa Fénix por el comandante moro Mouley, y también presenta la imagen de un bufón, un soldado Brito. En la obra "Adoración de la cruz", los campesinos tontos, Khil y Menga, aportan una nota sobria y escéptica. Lo mismo se aplica a la obra "El mago milagroso" ("El magico prodigioso", 1637), dedicada al nacimiento del cristianismo y su choque con otra gran cosmovisión del viejo mundo: el paganismo.

La obra central de Calderón de la Barca fue el drama filosófico "La vida es un sueño" ("La vida es sueno", 1635), en el que el dramaturgo logró expresar con extraordinaria profundidad no solo su cosmovisión personal, sino la cosmovisión de toda la época que representaba. El concepto de Calderón de la Barca se opone polémicamente al concepto de vida desarrollado por los artistas del Renacimiento.

La obra se desarrolla en la Polonia católica, de la que el entonces español no podía tener una idea real. Al transferir la acción a Polonia y convertir a uno de los personajes en el duque de Moscú, Calderón de la Barca se liberó de la necesidad de ceñirse a la precisión histórica. El contenido y el estilo de la obra no solo explica, sino que también le da una iluminación simbólica semántica.

El rey de Polonia Basilio, astrólogo y mago, supo sobre la base de una profecía irresistible que su hijo se convertiría en un traidor y tirano, invadiría la vida de su padre y traería grandes problemas al estado. Cuidando los intereses del imperio y de la patria, Basilio, que creía en las profecías, actuó cruelmente con su hijo, lo encarceló en una torre y lo encadenó. Para Sekhismundo, la torre debería ser tanto una cuna como una tumba. Sekhismundo es una persona "natural". Está encadenado y moralmente, porque depende de la naturaleza, de sus pasiones. El héroe mismo se llama a sí mismo una combinación de hombre y bestia. Es un hombre porque piensa, porque es curioso y se vuelve al cielo con preguntas, y una bestia, porque es esclavo de su naturaleza animal. El famoso monólogo de Sekhismundo en la primera escena del primer acto es el resultado de una profunda reflexión:

Como en una loca desesperación

Grito como el vesubio

¡Me habría arrancado el corazón del pecho!

¿Dónde está la verdad aquí? ¿Dónde está la mente?

¿Dónde está la ley que menos pone?

Para un hombre, ¡no, no lo creo! -

El Señor Dios no lo dio,

Que dio tan generosamente

¿Río y pez, pájaro y bestia?

(Traducido por M. Lukash)

El movimiento de la trama está relacionado con el hecho de que Basilio dudó y decidió verificar la profecía. A Sekhismundo le dieron de beber una hierba de ensueño, el hombre dormido fue llevado al palacio y, cuando despertó, fue declarado príncipe. Una vez en el palacio, el héroe pasó de ser un esclavo a un tirano, convirtiéndose en un símbolo de un gobernante tiránico: arroja al sirviente por la ventana, amenaza a su padre, etc. Cuando Sekhismundo vuelve a despertar en la cárcel, le dicen que todo lo que le pasó en el palacio fue un sueño. Pero el héroe está dotado de razón, y la lógica de su razonamiento es la siguiente: lo que sucedió en el palacio no es diferente de lo que sucede en la cárcel. Y si su vida en el palacio fue un sueño, entonces toda nuestra vida es un sueño. El sueño es algo prometedor. Sekhismundo despertó del sueño en el que era príncipe, pero no despertó del sueño de la vida. Todo es una ilusión y un espejismo. Bajo la influencia de este pensamiento, comienza el renacimiento de Sekhismundo. La obra expresa la idea utópica de la autoeducación del príncipe. En el último acto de la tragedia, el gobernante Sekhismundo actúa con sabiduría y benevolencia. Conquistó sus pasiones, y ahora el poder no solo le pertenece a él, ya que es un instrumento de Dios. Así, Calderón de la Barca desarrolla en la obra la opinión de que por una vida terrena vana y mezquina no se debe renunciar a la vida eterna.

Además de las comedias, la sección del teatro cotidiano de Calderón de la Barca también incluye sus "dramas de honor", el dramaturgo escribió varios de estos dramas. Como en L. de Veguy, retratan la traición de su esposa y cómo un hombre castiga al traidor, devolviéndole el honor a la familia. El más famoso de ellos - "Doctor de su honor" ("E1 medico de su honra", 1633-1635), "Por insulto oculto, venganza oculta" ("A secreto agravio secreta venganza", 1635), "Artista de su vergüenza" (" El pintor de su deshonra, 1650). Reproduciendo la misma situación en estas obras, Calderón de la Barca describe diferentes tipos humanos, diferentes relaciones psicológicas entre los cónyuges y varía el desarrollo de la trama.

Calderón de la Barca tomó tramas no solo de la historia de España, sino también de la historia de otros países, como, por ejemplo, en el drama "Herejía en Inglaterra" ("La cisma de Inglaterra", 1633), que está dedicado al reinado del rey inglés Enrique VIII y el comienzo de la Reforma en este país. En cuanto a las obras de teatro sobre el tema de la historia española, cabe destacar el drama "Amor después de la muerte" ("Amor despues de la muerte", c. 1633), en el que hay dos planes, dos líneas argumentales: el amor caballeresco del moro Álvaro Tusani por la bella morisca Clara Malek y el levantamiento de los moriscos de Alpujari, reprimido por los españoles, "El sitio de Breda" ("El sitio de Breda", 1625) - sobre el sitio de una fortaleza holandesa en el norte de Brabante. La tercera obra histórica de Calderón de la Barca, dedicada a la época de Felipe II, es "El Alcalde deZalamea" (1640-1645). La trama del "Alcalde de Salama" se basa en que el noble capitán Don Álvaro de Ataida secuestró y deshonró a la hija del campesino Pedro Crespo, y Pedro Crespo, convirtiéndose en alcalde, condenó y ejecutó al delincuente.

En el último período de su vida, Calderón de la Barca escribió sólo "autos sacramentales", obras que pueden llamarse tratados teológicos en forma dramática. Autos - espectáculo dramático asociado al secreto del sacramento, que se representaba en las plazas para el pueblo llano, Calderón de la Barca lo reformó y le dotó de carácter teológico-escolástico. Uno de los autos filosóficos más famosos del dramaturgo es el "Gran Teatro del Mundo" ("El gran teatro del mundo"). Además de filosóficos, Calderón de la Barca escribió autos sobre temas mitológicos con interpretación teológica, sobre temas del Antiguo Testamento, sobre temas legendarios e históricos, para inspirar con parábolas del Evangelio.

Creatividad Calderón de la Barca tiene una especie de integridad y en general da un concepto profundo de la relación entre el hombre y las condiciones sociales. La propia visión del hombre y sus capacidades distingue a Calderón de la Barca de los escritores del Renacimiento. No es casualidad que plantee el tema de los celos y la sospecha como uno de los temas más importantes. La conciencia de la complejidad y las contradicciones de una persona es uno de los pilares de la cosmovisión de Calderón de la Barca.

En sus obras de teatro, la acción se desarrolla de forma dinámica y violenta, el elemento de la vida empuja a sus héroes a los delitos y violaciones de las leyes vigentes. Al mismo tiempo, el dramaturgo construye sus obras de manera racional, logra la simetría, despliega la intriga con precisión matemática y la conduce a un final armonioso. El famoso investigador H.M. donde Cossio señaló que el intelectualismo y el racionalismo de Calderón de la Barca están contenidos no solo en los monólogos intelectuales y filosóficos de sus personajes, sino también en la descripción de las pasiones. La habilidad del dramaturgo español es impresionante, centrada en expresar el concepto barroco de la vida. La dinámica de la vida, su fragilidad y desarmonía están marcadas por un orden estable y una grandeza.

En Ucrania, I. Franko se dedicó por primera vez a la obra de Calderón de la Barca, realizando una versión teatral de una obra llamada "Starosta Zalameiskiy" para el Teatro Folclórico Ruso de Lvov (post. 1895). En los teatros de Ucrania hubo representaciones basadas en las obras de Calderón de la Barca: "La dama invisible" (Dnepropetrovsk, Donetsk), "No bromean con amor" (Zaporozhye, Lvov, Cherkassy, \u200b\u200betc.), "En mi propia custodia" (Cherkasy) ... La ópera sobre la trama de la obra de teatro de Calderón de la Barca "La vida es un sueño" fue escrita por el compositor ucraniano P. Senitsa. Algunas obras de Calderón de la Barca fueron traducidas por V. Mokrovolsky, D. Pavlychko, M. Lukash, M. Litvinets, S. Borshchevsky y otros.

Pedro Calderón de la Barca (español Pedro Calder? N de la Barca) nació el 17 de enero de 1600 en Madrid, España. Su padre, Don Diego Calderón, ocupaba un importante cargo en el gobierno: se desempeñaba como secretario de Hacienda. Su madre Anna Maria de Henao venía de Flandes, era hija de un simple armero. Calderón, esforzándose por construir una carrera espiritual bajo la guía de su padre, se graduó en el Colegio de los Jesuitas de Madrid, también recibió su educación en las Universidades de Alcalá de Henares y Salamanca. Sin embargo, en 1620 el futuro dramaturgo abandonó la universidad y entró en el ejército. Existe evidencia de que Pedro Calderón sirvió en las tropas españolas en Flandes e Italia en el período de 1625 a 1635. Según otra información, durante estos años permaneció en Madrid.

El célebre dramaturgo, poeta y prosista español Lope de Vega fue considerado el mentor y predecesor de Calderón. En el momento de la muerte de su maestro, Calderón se convirtió en un famoso dramaturgo en España, que recibió el reconocimiento de la corte real. El poeta debutó en el teatro con su obra "Amor, honor y poder" en 1623. Pronto, el rey Felipe IV expresa su confesión al dramaturgo y le encarga obras de teatro para representaciones en el teatro de la corte. El rey apreciaba tanto el trabajo de Calderón que incluso le concedió la orden de caballero de Santiago.

En el período de 1640-1642. el dramaturgo continúa su servicio militar, reprime el "Levantamiento de los segadores" en Cataluña. Después de que el célebre poeta deja el servicio militar por motivos de salud, suceden sucesos trágicos en su vida: se convierte en padre de un hijo ilegítimo y muere el hermano del dramaturgo. En este sentido, en 1651 Calderón fue ordenado sacerdote. En 1663, Calderón se convirtió en el mentor espiritual personal de Felipe IV y luego en su sucesor Carlos II. Sin embargo, el gran dramaturgo español vivió sus últimos años en la pobreza. Murió el 25 de mayo de 1681.

Obras de Pedro Calderon

Entre las obras de Calderón, hay piezas de varios géneros. Estos son los dramas religiosos anteriores Adoración de la cruz (1625), El príncipe firme (1629), El mago-mago (1637); y comedias de intriga El astrólogo-pretendiente (1632), La cinta y la flor (1632), Sam está en su custodia (1637); y los dramas de honor El doctor de su honor (1635), El pintor de su desgracia (1650). Además, su obra incluye dramas mitológicos, folclóricos-heroicos "La estatua de Prometeo" (1668), "El alcalde de Salame" (1644-1649) y una obra de teatro con una trama histórica "La hija del aire" (1650).

En 1629, Calderón escribió dos de las comedias de intriga más famosas "La dama invisible" y "La casa con dos salidas es difícil de vigilar". Ambas obras se caracterizan por el uso de una técnica escénica similar: una dama ingresa a la habitación por un pasaje secreto para lograr el amor de un hombre que le gusta. La idea principal de ambas comedias de intriga es que la voluntad humana no puede ser encerrada. Calderón también desarrolla en ellos la idea de que solo una persona misma puede convertirse en defensor de su honor.

Una de las obras más famosas del dramaturgo se considera la obra "La vida es un sueño", escrita hacia 1635. Aquí se entrelazan varios géneros: la obra contiene elementos de un drama de honor, un drama religioso e incluso una comedia de intriga. En la obra, el dramaturgo considera el destino de una persona y qué tan listo está para controlar su propio destino, así como la pregunta de cuál debería ser el gobernante ideal, capaz de mantener el orden y la armonía en el mundo.